Definición

    Enfermedad parasitaria polimorfa, causada por el Sarcoptes scabiei, variedad hominis, en la cual el prurito es una de las manifestaciones más predominantes. El nombre Médico de esta enfermedad es Escabiosis o Acariasis.
 

 

Etiología
 
        El Sarcoptes scabiei es un artrópodo arácnido que mide aproximadamente  0.35 mm el macho y 0.45 mm la hembra ovígera.

    Es importante destacar que la piel está constituída por 2 estructuras denominadas Epidermis y Dermis, la primera es la más externa y la segunda más en profundidad. La Epidermis es muy gruesa y presenta tanto células vivas, como células no vivas que se están descamando progresivamente. Esa parte de la Epidermis que se está descamando corresponde a la Capa Córnea de la piel que está constituída por restos de las células epidérmicas y Queratina. Esta capa córnea es prácticamente Impermeable al agua y es casi imposible la penetración de cualquier microorganismo a su través, constituyendo así junto a todo el resto de la piel la primera linea de defensa del organismo.
La Dermis está constituída por tejido conjuntivo y en ella se presentan vasos sanguíneos y otros muchos tejidos.

        El S. scabiei taladra la capa córnea  por un proceso de excavación y masticamiento, pero no se limita a dicho estrato sino que, como verdadero parásito, vive a expensas de las células epidérmicas más profundas, aún no diferenciadas, cuyos restos han podido ser encontrados en el conducto digestivo del ácaro. Desde el punto de vista práctico, los escabicidas deben ser capaces de cruzar la barrera epidérmica de queratina, lo cual puede producir también mayor posibilidad de irritación o de toxicidad por absorción.

        No llega el parásito, sin embargo a la dermis, pero sí se produce una reacción inflamatoria de parte del huésped;  ésta se compone básicamente de linfocitos T y algunos macrófagos  y  linfocitos B.
    El parásito adulto penetra en la Piel labrando túneles o galerías, en los cuales ocurre el acoplamiento; poco después de la fecundación se inicia el ciclo de postura de huevos de aproximadamente 100 micrones de longitud, en número de tres o cuatro diarios, durante unas cuatro o cinco semanas. El huevo dura en este estado unos tres cuatro días para dar lugar a una larva hexápoda que perfora la epidermis y se introduce en los folículos pilosos (raices de los pelos); en otros tres o cuatro días aparecen las larvas octápodas y a las cuatro semanas, las ninfas, que deben sufrir todavía una muda; aparecen entonces los machos, pero las hembras sólo son aptas para la fecundación una semana después. Es en este momento, cuando las hembras labran los túneles en la epidermis para dar iniciación a su período de postura. las hembras sobreviven aproximadamente unos tres meses y los machos dos meses.
 
 

Distribución
 
        Es de distribución universal; las epidemias pasadas se atribuían a la pobreza, la falta de higiene y las aglomeraciones por guerra y crisis económicas, sin embargo las recientes olas de infestación han surgido sin que existan perturbaciones sociales grandes, y afectó a personas de todos los nivels socioeconómicos, sin distinción de edad, sexo, raza o normas de higiene personal.
Ocurre en forma endémica pero son frecuentes los brotes epidémicos, los cuales se presentan en forma cíclica por motivos aún no esclarecidos.
 
 

 

 Modo de Transmisión

    La transferencia de los parásitos se hace por contacto cutáneo directo, y también pueden adquirirse por relaciones sexuales.
    Hay desplazamiento de los ácaros desde la ropa interior y de cama, solo si esta ha sido contaminada por personas infectadas inmediatamente antes. Los ácaros pueden perforar la superficie de la piel en 2,5 minutos.
 
 

Características en el Enfermo

    En la etapa de parásito adulto con capacidad de locomoción, los Sarcoptes se diseminan por el tegumento, ubicándose en áreas bastante características : cara (niños), periaxilar, areola, hipogastrio (parte baja del abdómen), ombligo, glúteos, cara interna y externa de los muslos, muñecas, espacios interdigitales de la manos glande, prepucio y escroto.
    Aproximadamente dos semanas después del contagio, se inicia una reacción alérgica causada por la saliva irritante y los restos de los ácaros muertos. El Prurito en insoportable casi patognomónico por ser mayor durante la noche; la presencia de vesículas aisladas que coronan pequeños trayectos lineales o en zig-zag y las pústulas o impetiginación secundaria por el rascado, son los elementos característicos.
    En el hombre la localización frecuente en región genital habla del contagio por transmisión sexual.
    La erupción en los niños, configura un prurigo agudo que i compromete especialmente los miembros, palmas y plantas, evocan inmediatamente la etiología escabiótica.

   Hay una variedad de escabiosis de gran importancia y es la llamada Sarna Noruega, en la cual el Síntoma prurito no existe y el cuadro semeja una psoriasis hiperqueratósica y costrosa entre cuyas capas se albergan ácaros por millares. Generalmente se presentan en ancianos, enfermos debilitados o inmunosuprimidos o con hábitos de higiene muy pobres. Compromete todo el tegumento con una característica queratodermia.
 
 

Período de Transmisibilidad

    Mientras no se destruyan los ácaros y los huevos por medio del tratamiento, por lo regular después de una o dos series de tratamiento, con una diferencia de una semana.
 
 

Susceptibilidad y Resistencia

    Se ha sugerido que exite alguna resistencia porque las personas inmunológicamente deficientes son susceptibles a la superinfestación. Un número menor de ácaros terminan por establecerse en las personas previamente infestadas, en comparación con quienes no han sufrido la exposición previa.
 

Tratamiento

    Debe ser dirigido:

1.-    A desparasitar al paciente.

2.-    También a los convivientes con o sin síntomas ya que el prurito sólo aparece dos o tres semanas despues del contagio y persiste después de la cuarción por otras dos semanas, aproximadamente.
 
3.-    Medidas de Higiene con respecto a las ropas del lecho y del paciente, las cuales deben cambiarse por lo menos mientras dure el tratamiento y plancharse en caliente. Fumigación del colchón y la casa, si es posible.

4.-    Evitar el contagio proveniente de otras personas que frecuentan el hogar y de las cuales se sospeche la enfermedad.

5.-    Tratamiento sintomático del prurito, con antihistamínicos.

6.-    Tratamiento de las Infecciones secundarias.

7.-    Tratamiento específico : se han usado varias drogas y combinaciones, entre ellas ungüentos o lociones,  benzoato de bencilo en emulsión, el Hexacloruro de gamma Benceno (Lindano), actualmente no muy usado , entre otros.
 

    Es importante resaltar que entre los Métodos de Control están:

A.-      Las medidas preventiva:  Educación de la población y de la comunidad médica sobre el modo de transmisión, diagnóstico temprano y tratamiento de los pacientes infestados y de los contactos.

B.-    Control del Paciente, de los Contactos y del Ambiente Inmediato

    El control del paciente ya lo hemos visto, pero hay que agregar :

1.-    Notificación a la autoridad local de salud.

2.-    Aislamiento: Debe excluirse de las escuelas y sitios laborales a todas las personas infestadas, hasta el día posteroior del tratamiento.

3.-    Investigación de los contactos y de la fuente de infestación, para detectar posibles casos no notificados y no diagnosticados entre los compañeros o miembros del núcleo familiar; son raras las infestaciones aisladas, en una familia.
 
 
 
 
 


 

 

Pagina Principal

Temas en Salud

Enfermedades

Actualidades en Salud
 


"Esta página ha sido creada por Cristian Garcés C. "
® Registrado. Todos los derechos reservados.
Cualquier sugerencia o consulta hacerla llegar a:
Enviar Correo[email protected]